Urge activar obra pública para generar trabajo en Tabasco
- NNMultimedia
- 1 may
- 5 Min. de lectura

Armando Chávez/Especial
En el marco del día del trabajo las cifras en cuanto a la generación de empleo pareciera que ofrecen buenas noticias, sin embargo; al hacer un análisis más a fondo se puede visualizar que además de que la tasa de desempleo descendió a 2.2% en el cierre del primer trimestre del año, y con ello anotó un nuevo mínimo histórico, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta cifra estuvo ligada a una disminución mensual de 166,739 personas de la población desocupada y una fuerte creación de empleo, que contrasta con un aumento importante de personas en el trabajo informal que son los que trabajan por cuenta propia y que no gozan de alguna prestación laboral y social. En el caso Tabasco, con la perdida de trabajo que se generó con la culminación dela refinería urge la reactivación mayor de la obra pública y el diseño de una agenda económica.
Previo a este dato, la tasa de desempleo más baja se registró en marzo del 2024, cuando se alcanzó un nivel de 2.3 por ciento. A lo largo del año pasado, el indicador se mantuvo constantemente por debajo del 3 por ciento. Por otra parte, en lo que va del 2025 la desocupación ha conservado una tendencia a la baja, con una reducción acumulada de 0.2 puntos porcentuales.
Además de la disminución de la desocupación, en marzo de este año también salieron 825,450 personas de la Población No Económicamente Activa (PNEA), y con ello rompió una tendencia de cuatro meses con incremento.
Este movimiento permitió que la tasa de desempleo extendido bajara de 10.2 a 9.7 por ciento. Este indicador engloba a las personas en desocupación y los clasificados como disponibles de la PNEA como proporción de la fuerza laboral potencial.
En términos generales, el mercado laboral tuvo un buen resultado en el tercer mes del 2025 con la incorporación de 562,560 personas a la población ocupada, la creación de empleo más alta desde julio del año pasado.
El trabajo subordinado (+318,772) e independiente (+330,918) fueron los tipos de ocupación que más plazas aportaron. Sólo el trabajo no remunerado reportó una reducción de poco más de 100,000 personas.
El 61% de la creación de empleo se concentró en la formalidad, la cual tuvo su primer resultado positivo en lo que va del año y alcanzó un nivel de 27.2 millones de personas.
El resto del crecimiento se ubicó en el sector informal, aunque la tasa de informalidad tuvo una ligera disminución mensual de 0.1 punto porcentual y ubicarse en 54.4%, esto debido al fortalecimiento del empleo formal.
Por sectores económicos, únicamente las actividades de servicio tuvieron ganancias. Al interior de este, el transporte (437,115), el trabajo en gobierno (350,814) y los servicios profesionales (273,358), fueron los subsectores que más personas sumaron a la población ocupada.
Las actividades de agricultura tuvieron una baja de 452,763 y sumaron dos meses seguidos con descensos en sus niveles de ocupación. El sector industrial, tuvo una reducción general de 123,224 plazas, la construcción y la industria extractiva explicaron la caída.
Por otra parte, la tasa de subocupación tuvo un ligero crecimiento mensual de 0.3 puntos porcentuales para ubicarse en 6.6% de la población ocupada, a pesar de ello, se encuentra por debajo del nivel observado en el cierre del 2024. Este indicador engloba a las personas con necesidad de ofrecer más tiempo de trabajo del que el mercado laboral les garantiza.
Panorama anual, otra historia
Aunque en la comparación mensual el mercado laboral mostró un comportamiento positivo en términos generales, la fotografía anual cuenta otra historia. En población ocupada, marzo del 2025 registró 88,134 menos personas que el mismo mes del año pasado.
En el último año, la tasa de desempleo tuvo un ligero descenso de 0.1 punto porcentual; es decir, más matizado que la medición mensual. Como resultado de esto, la Población Económica Activa (PEA) se redujo en 128,000 personas.
“En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), esta se ubicó en 41.9 millones de personas en marzo, lo cual significa un incremento de 1.3 millones de personas respecto a marzo del año anterior. Esto sugiere un debilitamiento del mercado laboral, ya que significa que un mayor porcentaje de la población en edad para trabajar no busca ni quiere trabajo”, expuso Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Además, la tasa de informalidad, en la comparación anual tuvo un ligero crecimiento de 0.1 punto porcentual. “Esto es evidencia de que el mercado laboral formal aún enfrenta retos estructurales importantes. La tasa de desempleo ha continuado con su tendencia a la baja, pero la calidad de los trabajos no es ideal y la informalidad se mantiene en niveles elevados”, lo que puede contrastar con la celebración del día del trabajo en donde se marcha por los logros de prestaciones y derechos al trabajador, pero al ser trabajador informar no se cuenta con estos beneficios lo que orilla a esta persona y a sus familias a estar dentro de la indefensión de seguridad social.
En el caso de Tabasco también existen algunos contrastes según el observatorio económico “México como vamos” ya que se tiene que la entidad cuenta con la décima tasa más alta de informalidad laboral en el país, ya que el 66.52% de los trabajadores del estado tienen un empleo sin prestaciones laborales o vínculo reconocido. No obstante; aunque tiene 41.96% de su población en pobreza laboral, Tabasco también es la décima entidad con mejor desempeño en 2025 pero no ha logrado recuperar los índices de empleo que tenía hace un par de años desde la terminación de la construcción de la refinería, situación que se ha agravado con la falta de pagos de Pemex a empresas subcontratistas que siguen a la espera de que la empresa petrolera pague para no cerrar como otras empresas que ya no aguantaron las deudas.
En ese orden de ideas en el marco del día del trabajo un buen regalo para los tabasqueños serían por una parte la solución a la falta de pagos de Pemex a sus contratistas del estado. Igualmente otro buena noticia sería contar con una agenda económica por parte del gobierno la detonación de manera importante la activación de la obra pública para saber los tiempos para que la ciudadanía pueda acceder a los empleos que generaran las obras que ha manifestado el gobierno estatal como el tren Chontalpa, la construcción del nuevo puerto de Frontera, junto con otras obras que se traen bajo proyectos, para que realmente la generación de empleo pueda beneficiar a los tabasqueños que verían reforzada su economía con una actividad laboral aunado a los beneficios sociales que otorga el estado y la federación.
Comments